¿Quieres saber más sobre la primera visita al urólogo?
Adenoma: porción de la próstata que crece y que generalmente obstruye la salida de orina.
Andropausia: desaparición progresiva de la actividad de las glándulas sexuales del hombre. Su origen está en la disminución de la producción de testosterona.
Crecimiento prostático benigno: crecimiento de la próstata que ocurre con la edad y que se relaciona con cambios hormonales. Se conoce como “inflamación de la próstata”, aunque este término es erróneo.
Descompresión renal: aliviar, mediante un catéter, la presión de un riñón afectado por una obstrucción.
Ecografía abdomino-pélvica: examen mediante imagen que permite comprobar los órganos abdominales, como el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, el bazo, los riñones y la vejiga urinaria. También hace posible ver la aorta abdominal y, en los hombres, la próstata.
Epidídimo: órgano situado en el borde posterior del testículo, donde maduran y se almacenan los espermatozoides.
Hiperplasia benigna de próstata: agrandamiento no canceroso de la glándula prostática; su prevalencia aumenta progresivamente con la edad.
Micción: orinar.
Nocturia: despertarse para orinar más de una vez en durante las 6 u 8 horas de sueño.
PSA: estas siglas en inglés corresponden a Antígeno Prostático Específico, una proteína que se detecta en los análisis de sangre. Se conoce como un marcador tumoral de cáncer de próstata.
Próstata: órgano que pertenece al aparato reproductor masculino; se sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto. Tiene el tamaño aproximado de una nuez y envuelve la uretra. Produce el líquido que forma parte del semen.
Prostatitis: hinchazón de la glándula prostática.
Sedimento urinario: depósitos de materiales orgánicos y de sales inorgánicas que aparecen en el fondo de un recipiente de orina (utilizado para el estudio de dicho sedimento) mantenido en reposo.
Tacto rectal: su nombre lo dice todo, pero lo hemos incluido en el glosario para desterrar mitos. No requiere ninguna preparación intestinal y no es cierto que sea doloroso o que pueda provocar que el paciente evacúe durante el reconocimiento. Es incómodo, pero no más una limpieza dental y salva más vidas.
Urólogo: médico especialista en urología, que estudia la anatomía, fisiología, enfermedades del aparato urinario y, en el hombre, del aparato genital.